Wassily Kandinsky Moscú,1866 – Neuilly Sur Seine,1944
Los artistas son hacedores por definición, creadores de un mundo que no precisa hallar justificación en palabras. Sus obras hablan por ellos. Sin embargo y a pesar de ello, muchos artistas han dejado escritas sus reflexiones y leer los pensamientos de estos grandes, es una maravillosa forma de mirar el mundo desde una perspectiva distinta.
Las historias de este mes, estarán dedicadas a los pensamientos de aquellos artistas que han marcado a fuego la Historia del Arte con sus obras y con sus palabras. Y no podía comenzar por otro, que no fuera Wassily Kandinsky, porque este artista-pensador, este artista-poeta, escribió sus reflexiones munido de dos cualidades que lo hacen único: precisión y sensibilidad.

Kandinsky era ruso y tenía el alma apasionada de los eslavos, tocaba el violín a la perfección y la música fue el universo que le permitió dotar a sus reflexiones de una emoción y una pasión maravillosa. Pero a la vez, Kandinsky era abogado y por ello era capaz de crear razonamientos ordenados, precisos y estructurados. Esta extraña combinación, convergió en la inmensa tarea docente que Kandinsky desarrolló a partir de 1922 en la famosa Escuela de la Bauhaus. Y fue ella la que a la larga, terminó gestando la necesidad de sistematizar en palabras, los motivos que lo habían llevado crear un mundo abstracto de formas y colores, de líneas y puntos, de ritmos y movimientos.
En 1926 Kandinsky publicó “Punto y línea sobre el plano”, un espectacular conjunto de pensamientos que resume con una sensibilidad sorprendente algunas de sus ideas sobre el arte. Y porque dejó en ella algunas de las frases más hermosas jamás escritas sobre conceptos tan áridos y fríos como por ejemplo “el punto” -comienzo de toda obra de arte-, les dejo hoy algunas de las frases sobre este juguetón y caprichoso “punto”.
El punto geométrico es invisible…si pensamos en él materialmente, el punto se asemeja al cero. ..el punto es puente esencial, único, entre la palabra y el silencio….pertenece al lenguaje y significa silencio.
El punto es un pequeño mundo, más o menos regularmente desprendido de todos lados. Su fusión con lo que lo rodea es mínima, y en los casos de completa redondez parece no existir. El punto se afirma en su sitio y no manifiesta la menor tendencia a desplazarse en dirección alguna, ni horizontal ni vertical. Tampoco avanza o retrocede.
Si consideramos el desierto como un mar de arena formado exclusivamente de puntos, la invencible y arrolladora capacidad de desplazamiento de estos puntos puede causar un efecto aterrador.
Kandinsky afirmaba que el punto estaba presente en todas las artes y por eso todo lenguaje artístico podía ser traducido a puntos; por ejemplo, la Quinta Sinfonía de Beethoven. Basta con tararear mentalmente sobre los puntos, siguiendo la ilustración de Kandinsky para ver como cada nota haya su relación sonora en tiempo y dimensión al transformarse en punto abstracto.

Para un hombre que era capaz de ver y sentir un simple punto, un vulgar y sencillo punto, con este grado de abstracción y sensibilidad, es lógico que la pintura figurativa le resultara insuficiente y que necesitara ir más allá de lo real. Así se convirtió en el padre del Arte Abstracto y así nos obligó a ser más exigentes con nosotros mismos al mirar una obra de arte. Porque en el comienzo, todo fue un punto.
6 comentarios
Como siempre, genial!!! gracias Emma!!!
muy bien narrado. Un genio Kandinsky y viva el arte abstracto que tanto nos hace sentir y pensar. Gracias Emma
Buenísimo Emma. Indudablemente es el padre del arte abstracto, pero además, sus escritos están impregnados de filosofía: “en el comienzo, todo fue un punto”; “el punto pertenece al lenguaje y significa silencio”.
Increíble cómo nos hacer pensar. Gracias
Inés
Punto casi como un pequeño pensamiento que da vida a otros, y se encadenan.
Partida y llegada.
Muy bueno!
Gracias Emma
Ana Layera 13 de mayo,20.40
Excelente Emma!!!!! Siguièndote,siento que me enriquezco. Gracias
Gracias Emma, es un placer recibir tus textos siempre tan acertados….