Sala Velázquez en el Museo del Prado, Madrid
Para mí los museos son como las personas; tienen personalidad, identidad y carácter. Por eso hay algunos aburridos y otros francamente divertidos, los hay pomposos, estimulantes y hasta descuidados. Pero -al igual que las personas-, también están los que se imponen por su sola presencia. Son pocos, pero los hay, uno de ellos es el Museo del Prado de Madrid.
No importa quien lo dirija, no interesa el programa o el curador de turno, lo que importa es el Prado, ese exquisito conjunto de pintura que junto al de la National Gallery de Londres, son -para mi gusto- las dos colecciones de pintura más perfectas del arte occidental. O dicho de otro modo; si la cosa se complica y se desata el Armagedón, alcanza con salvar estas dos pinacotecas para que no todo esté perdido.
Lo más curioso es que el dichoso Armagedón estuvo a punto de ocurrir en ambos museos, en el Prado durante la Guerra Civil Española y en la National Gallery durante la II Guerra Mundial y en ambas ocasiones fueron salvados, lo que viene a decir, que afortunadamente no soy la única que daría la piel por esos cuadros.
La historia dice así…

Corría el mes de noviembre de 1936, cuando los bombardeos a Madrid comenzaron a volverse sistemáticos y entre los edificios dañados estaba el Museo del Prado. La colección quedó intacta pero ante el peligro, la Junta de Protección del Tesoro Artístico trasladó en una arriesgada peregrinación de camiones 525 pinturas y 180 dibujos a la ciudad de Valencia. Para marzo de 1938 la cifra era de 2.000 obras, pero el frente estaba cada vez más complicado y hubo que llevar todo el cargamento a Gerona, en donde fue acondicionado como se pudo en las profundidades de una mina.


La odisea no había terminado, porque las bombas seguían cayendo a metros de la mina y el 3 de febrero de 1939, el Prado partía para Ginebra a través del territorio francés para quedar en custodia de la Sociedad de Naciones. Se había firmado el Acuerdo de Figueras, el primer documento histórico en el que se asigna la protección del arte en guerra a la comunidad internacional.

La Guerra Civil Española llegaba a su fin y ese mismo año comenzaba otra. Unos días antes del nefasto 6 de setiembre de 1939 que dio comienzo a la II Guerra Mundial, las cajas del Prado partían rumbo a España. El convoy de trenes atravesó Francia con las luces apagadas para no ser descubierto por los aviones alemanes; el Museo del Prado se había salvado pero para las demás colecciones europeas, la odisea recién comenzaba.
Si como bien decis en 1939 la odisea para los otros museos comenzo, entre ellos el LOUVRE, que justamente en una de los libros que acabo de leer, no tan intelectuales!!!!, como decimos, hace una explicacion exacta, con nombres , formay todo, de los heroes que puedieron evacuar y salvar las obras. Besooooooo,Catherine.
Es que es increíble cuando uno mira, Cahterine, que lo que sucedió en España fue en todos los aspectos el prolegómeno de todo lo que iba a suceder en el resto de Europa durante la II Guerra…y claro, a veces cuando miramos la Colección del Prado, nos olvidamos que la pasó igual de mal que los otros y antes.
Los tiranos siempre atacan la cultura…..por maldad o ignorancia, es lo que está pasando en Asia con el ISSIS……destruyen patrimonio de la humanidad gratuitamente…..
Emma, interesantìsimo tu comentario.Gracias.
Al margen. Tu blog es mi bombón de sobremesa los sábados. Gracias
Gracias Rosario….me encantó tu comentario y me alegro que lo disfrutes y lo compartas.
Muy bueno.gracias
Gracias Emma muy interesante.Que bueno si continuaras con el tema de todas la herejías que se han hecho con el arte,y también,con lo que se ha podido rescatar.Emma.
Gracias Emma, tocaya…siento que de a poco se va armando, porque los temas se van sumando….
Gracias por tu ferviente amor al arte y su historia.
Date: Fri, 4 Mar 2016 22:38:09 +0000 To: arcodepiedra@hotmail.com
Para un simple curioso que se quiere informar cada vez nas sobre arte tu columna de los viernes es muy muy disfrutable y enriquecedora para ir sabiendo un poquito más, ademas de ser entretenida y enfocada no solo desde lo academico sino tambien desde el ,ojo del cronista curioso Muchas gracias
Y como disgresion » culturosa » …. La segunda guerra mundial empezo formalmente el 1 de setiembre de 1939 con la invasion alemana a Polonia. El 6 de setiembre tal vez sea ( «unos dias despues » ) la fecha de la salida de Ginebra de las obras del Prado hacia Madrid..
Gracias Gabriel, es la idea, que podamos enriquecernos no desde lo académico sino más bien desde lo periodístico, la crónica, más distendida y también entretenida. En cuanto a la disgresión «culturosa» (!me encantó, el término!), tiene ud. la razón, se considera que la guerra empezó con la invasión a Polonia el 1 de setiembre, yo usé la fecha que se usa en Francia y en Inglaterra, que es la de la declaración o sea el ultimatum a Hitler para retirarse de Polonia y la posterior declaración, porque formalmente no hubo guerra hasta que se declaró. La salida de las obras de Ginebra fue una semana antes y llegaron antes, afortunadamente. Gracias por sus comentarios.
Tambien agradezco el ferviente amor al arte y su historia.
Es un regalo recibir estas notas que siempre son de mucho interes para mi, y me hacen mucho bien.
Otra vez mil gracias.
Como filamentos que se desprendiesen tras la lectura de una fabulosa crónica, me vinieron a la memoria dos cuestiones que creo que la pueden complementar. Por un lado, el antecedente que supuso el bombardeo del Palacio de Liria, perteneciente a la Casa de Alba y que alertó a las autoridades de los peligros que entrañaba para el patrimonio, el hecho de que el teatro de operaciones del frente de Madrid, tuviese lugar en las mismas calles de la ciudad. Por otra parte, me acordé de una pieza teatral de Rafael Alberti, que con tintes propagandísticos, elaboró veinte años después de haber vivido aquellas circunstancias adversas. No en vano, los protagonistas de los fusilamientos del Dos de mayo cobran vida del lienzo de Goya para proteger el patrimonio del mágico Museo del Prado y salvarlo de los bombardeos y de la barbarie de las tropas franquistas. Otra vez aparece el “moro” invasor y enemigo secular en el imaginario del español de ambas épocas ( recordemos la pieza de la carga de los mamelucos) .. El miedo al moro, que mutilaba o se comía los genitales, supusieron un buen estímulo para explotar el desespero y la lucha más enconada. Como los tiempos cambian, espero que nadie se ofenda porque haya empleado la palabra moro. El General Miaja, el poeta Miguel Hernández, la política Dolores Ibarruri y el genial Rafael Alberti vivieron jornadas frenéticas para estimular la lucha y defensa de Madrid, con la propaganda como firme instrumento.
Todos los dias aprendo algo. Fantasticos comentarios. Enriquecedores.
[…] Obras embaladas: https://arteemmasanguinetti.com/2016/03/04/la-odisea-del-prado/ […]
«You should take part in a contest for one of the best websites on the net. I am going to highly recommend this blog!»
http://forum.moderncompany.de/profile.php?lookup=6669
«When I initially commented I appear to have clicked on the -Notify me when new comments are added- checkbox and now each time a comment is added I get four emails with the exact same comment. There has to be an easy method you can remove me from that service? Many thanks!»
https://cadazz-israel-girls.gq/news/inunalcub
«Greetings! Very useful advice in this particular post! It’s the little changes that produce the greatest changes. Many thanks for sharing!»
https://luts-israil-lover.ml/news/stimsieguisys
«Everything is very open with a clear clarification of the challenges. It was truly informative. Your site is useful. Thank you for sharing!»
https://resurs-new-gobb.my1.ru/news/ttkanikt_bttihvt_lmins_bmkavnit/2022-03-24-41