Hace 100 años, un hombre cambió para siempre nuestra manera de entender y percibir la realidad. Fue un 25 de noviembre de 1915, cuando un científico de cabellera enmarañada le dijo a la Academia de Ciencias de Prusia, que el espacio está indisolublemente asociado al tiempo y que éste depende de la materia-energía que contiene. Dijo, que como ésta cambia de estado y de lugar, el espacio-tiempo no puede ser absoluto sino curvo y dinámico. No es fácil de entender, obviamente porque no lo es, pero la definición del físico John Wheeler ayuda, «el espacio le dice a la materia como moverse y la materia le dice al espacio como curvarse».
Era tan solo una idea, una teoría que complementaba otra que había propuesto diez años antes, en 1905, cuando dijo que la velocidad de la luz es inmutable, constante e independiente del movimiento del observador y por ello a excepción de la luz todo es relativo, el tiempo, la distancia y la masa. Pero esas dos ideas juntas, lo cambiaron todo.
Fue por estas dos teorías -la de la Relatividad General (1915) y la de la Relatividad Específica (1905)– que entre entre 1905 y 1915, Albert Einstein quebró el orden que daba certeza al mundo, al menos desde que en 1687 Isaac Newton había dictado sus leyes. Y al hacerlo, cambió el curso del pensamiento occidental, porque sus ideas modificaron el sentido de la realidad como nunca otra formulación científica lo había hecho.
No es casual que se fije el nacimiento del arte de vanguardia en 1905 y que a lo largo de las décadas siguientes la avalancha de «ismos» destruyera la figuración tridimensional en la pintura. El punto único y privilegiado para observar una ilusión perfecta de la realidad, que desde el Renacimiento en adelante era el modo de ver el mundo, ya no tenía sentido. La realidad total y quieta había volado por los aires.

En 1907 Pablo Picasso pintó las Señoritas de Avignon, el primer cuadro de la historia que distorsiona la forma en el espacio y plantea múltiples puntos de vista. ¿Será porque ya no es posible concebir un observador absoluto? Picasso lo negó cuando se lo preguntaron y sin embargo, allí están sus Señoritas y ellas -diga lo que diga Picasso-, acabaron con la perspectiva central como sistema de referencia.

Hubo otro español tan famoso como Picasso, pero que a diferencia de él se declaró fanático de la ciencia y se enorgullecía de la influencia que ésta provocaba en su pintura. Era Salvador Dalí y su fascinante Persistencia de la memoria, con sus relojes blandos sobre la arena es lo más parecido a la relatividad hecha pintura. Un verdadero manifiesto del tiempo consumido, porque éste ya le dijo a la materia como volverse viscosa, blanda, como curvarse en esa cuarta dimensión temporal, en la que el minutero va más lento o más rápido según el movimiento. El tiempo se dilata, porque en el mundo de Dalí -igual que en el de Einstein-, la realidad no puede reducirse a un flujo temporal unitario.

Por supuesto que hay muchos más; está René Magritte con sus conflictos espacio-tiempo, está M.C Escher con sus dimensiones simultáneas y no olvidemos la música de Schoenberg, los cuentos de Ray Bradbury y el cine; desde Chartlon Heston en el Planeta de los simios (Fralkin Schaffner, 1968) diciendo «llevamos 18 meses en el profundo espacio…mientras que la tierra ha envejecido 2.600 años», a la reciente Interestelar (2014) de Christopher Nolan, con sus agujeros negros y sus otros mundos probables y posibles.
Lindisimo Emma como siempre.
Indudablemente el comienzo del siglo XX y final de la Belle époque dieron un golpe al enfoque del pensamiento en general, y del arte en consecuencia. El hombre dejaba de ser el centro ,o el resultado de una creación inamovible,estaba inserto en el tiempo y el espacio.
Además de Einstein,otros pensadores ,en otras áreas ,que fueron curiosamente o no tan casualmente contemporáneos ,Lindisimo Emma como siempre.
Indudablemente el comienzo del siglo XX y final de la Belle époque dieron un golpe al enfoque de del pensamiento en general, y del arte en consecuencia. El hombre dejaba de ser el centro ,o el resultado de una creación inamovible,estaba inserto en el tiempo y el espacio.
Además de Einstein,otros pensadores ,en otras áreas ,que fueron curiosamente o no tan casualmente contemporáneos,contribuyeron a sentar las bases de la ciencia y el pensamiento actual .
Alrededor de 1915, Darwin tuvo la audacia de pensar en la evolución ,como un cambio en los trazos heredables a través de generaciones sucesivas y generar la diversidad en toda organización biológica ,incluidas especies y organismos individuales. Toda vida en la tierra comparte un ancestro universal.
Por su parte Freud,empieza a publicar a partir de 1900 sus obras más importantes,en las que exploró profundamente ,como nadie antes , la mente humana. Su contribución no sólo influyó en la psicología ,su legado se extendió al arte,la literatura y hasta en el relacionamiento entre las personas. Y en el cine,sin discusión .
Sin ellos, hoy día, nada es pensable,ni la creación en ningún campo es posible.
Y el arte sublima ese sentir universal.Aunque algún artista al romper con la tradición que le precede ,pueda no ser claramente consciente de de que es un intérprete visionario de su tiempo.
Lindisimo Emma como siempre.
Indudablemente el comienzo del siglo XX y final de la Belle époque dieron un golpe al enfoque del pensamiento en general, y del arte en consecuencia. El hombre dejaba de ser el centro ,o el resultado de una creación inamovible,estaba inserto en el tiempo y el espacio.
Además de Einstein,otros pensadores ,en otras áreas ,que fueron curiosamente o no tan casualmente contemporáneos,contribuyeron a sentar las bases de la ciencia y el pensamiento actual .
Alrededor de 1915, Darwin tuvo la audacia de pensar en la evolución ,como un cambio en los trazos heredables a través de generaciones sucesivas y generar la diversidad en toda organización biológica ,incluidas especies y organismos individuales. Toda vida en la tierra comparte un ancestro universal.
Por su parte Freud,empieza a publicar a partir de 1900 sus obras más importantes,en las que exploró profundamente ,como nadie antes , la mente humana. Su contribución no sólo influyó en la psicología .Su legado se extendió al arte,la literatura y hasta en el relacionamiento entre las personas. Y en el cine,sin discusión .
Sin ellos, hoy día, nada es pensable,ni la creación en ningún campo es posible.
Y el arte sublima ese sentir universal.Aunque algún artista al romper con la tradición que le precede ,pueda no ser claramente consciente de que su genio intuitivo le lleva a ser un intérprete visionario de su tiempo.
Ignoro porque mi tablet repitió dos veces el comentario!
Hola Emma: Tus envíos tan interesantes como siempre. Cuando nombras a Dalí, en este último, me hizo acordar, de lo que encontré una vez,en Google: «La obsesión de Dalí por una musa llamada Ciencia».Simposio: «Cultura y Ciencia: determinismo y libertad. Teatro-Museo Dalí. Organizado por la Facultad de Física de la Universidad de Barcelona. Ponencia de Jorge Wasensberg. Seguro que ya lo conocés. Otra vez: Muchas gracias! Un abrazo Date: Fri, 27 Nov 2015 15:56:59 +0000 To: mdurancomas@hotmail.com
Si, claro Marta, así es. La faceta «científica» de Dalí es muy importante y no solo corresponde al período de la influencia de Einstein, sino que se exitende a toda su carrera…porque luego, se fascina con el tema del átomo, con las teorías de Heinseberg y nace toda una obra, super importante en calidad y cantidad, que refiere a esas reflexiones, como por eejmplo, la Leda Atómica.
Disculpen, pero se me fue del mail la última entrada de Emma, puede ser que me la envíen nuevamente? Gracias. Daisy DeMaine
Denise entra directo al blog… Pones en goggle «arteemmasanguinetti» y te sale el blog