Esta semana me regalaron una agenda y me viene de maravillas, porque ya andaba precisando ordenar el 2016. Me encanta, porque me la regaló una persona adorable y sensible, pero además porque es práctica, fina y tiene un buen diseño. Por supuesto, es una agenda artística, me gusta que todos los años queden archivados en la memoria con el recuerdo de un artista y así el 2013 fue René Magritte, el 2014 Gustav Klimt y éste 2015 es el gran Alphonse Mucha (simples y pequeños detalles, que me regalan la ilusión de que la vida cotidiana es algo más que la gris rutina).
La cosa es, que miré la tapa de mi nueva agenda con una mezcla de intriga y entusiasmo y ahí nomás me di cuenta de que no sacaba quien era el artista. Tomé aire y pensé que estas cosas pasan en las mejores familias y me dispuse a escrutar la obra con atención. Veía una imagen de tenor cubista -pero seguro no era Picasso-, dominada por una fragmentación con aires de collage – pero seguro no era Juan Gris-, con unos maravillosos azules, grises y verdes magníficamente entonados -pero seguro no era George Bracque-. Desesperada me fui a mirar el crédito y resultó ser que se trataba del detalle de una obra de Amadeo de Souza-Cardoso.
Me encantó. Souza-Cardoso (1887-1918) es un gran pintor, pero es también un gran olvidado y confieso que tengo debilidad por los olvidados. Amadeo era portugués y formó parte de la legión de artistas no-franceses, que hicieron de aquel París de las dos primeras décadas del siglo XX, uno de los lugares más creativos y estimulantes de la historia del arte. Llegó a París con apenas 19 años, estudió en la Academia Viti con Anglada Camarasa y para 1912 ya formaba parte del variopinto grupo de extranjeros parisinos, estrechando amistades con figuras como Amadeo Modigliani, Sonia Delaunay, Constantin Brancusi, Diego de Rivera y Juan Gris.

Su pintura fue una combinación de tendencias cubistas y futuristas y como buen vanguardista participó del Salón de los Independientes, formó parte del famoso Armory Show de 1913 en Nueva York, Boston y Chicago y expuso en la mítica Galería Der Sturm de Berlín, ese reducto de provocadores que arrancó como revista y terminó siendo centro de la vanguardia en Alemania, antes y después de la Gran Guerra.Y hablando de revistas, Souza-Cardozo, formó parte también de Orpheu, la revista que con apenas dos ediciones convulsionó a Portugal de la mano de Fernando Pessoa y Mario Sá-Carneiro. Pero Souza-Cardoso tuvo el mal tino de morirse joven. Se murió en 1918 con apenas 30 años, durante la epidemia de fiebre española, la gran pandemia -olvidada también- que arrasó Europa tras la mascare de la guerra, casi como una broma de mal gusto, como si no hubiera sido suficiente con la masacre de las trincheras.

Es difícil ver su obra, tiene un museo con su nombre en Amarante, pequeña ciudad cercana a Porto y se puede ver algo más en Lisboa en la fantástica Fundación Gulbenkian de Lisboa. Parece poco y es poco, por eso me gustó que fuera la tapa de la agenda y más aún porque es un producto de Ediciones Chêne (léase Hachette) y entonces, esto indica que estamos ante un buen comienzo; no hay duda que Chêne podía haber elegido a cualquier otro pintor más taquillero o popular, como por ejemplo Sonia Delaunay que abre el mes de enero. Lo que me lleva a su interior, porque esta agenda tiene algo que sería imposible no ya en Uruguay sino en cualquier rincón de nuestra América del Sur y algún que otro aledaño.

Cada semana, sea abre con toda la información de la inauguración de una exposición de arte correspondiente a la fecha. Por ejemplo, la semana que comienza el lunes 4 de abril de 2016, el Petit Palais de Paris, inaugura una muestra de fotografías de los ateliers de artistas, la primer semana de julio la Germäldegalerie de Berlín inaugura una exposición sobre el Siglo de Oro español y en octubre el Palais de Beaux Arts de Lille, abre una muestra de expresionistas alemanes dedicada a uno de sus grandes temas, la I Guerra Mundial.

En una palabra, si quiero les puedo contar todo el cronograma de muestras de arte del 2016 en los más grandes museos de Europa, con toda la información, horarios, fecha de comienzo y de final, etc. Y esto no solo es un acierto de imaginación editorial, sino que es ejemplo de gestión cultural, esto es orden, planificación, profesionalismo y puro trabajo, algo así como la antítesis de la improvisación. Basta pensar que para que esta agenda se venda en 2015, la información del 2016 debió ser chequeada y confirmada por lo menso en la segunda mitad de 2014.

Reconozco que estas cosas me dan envidia, ni de la buena ni de la mala, la única posible: simple envidia. Y por cierto, me olvidaba, el 20 de abril (que cae miércoles) y hasta el 18 de julio (que cae lunes), el Grand Palais de Paris, inaugura una exposición dedicada a Amadeo Souza-Cardoso.
Y cuidado, lo sé porque tengo una agenda que fue pensada por gente con cabeza y buen gusto, que se apoyó en otra gente que trabaja en la gestión cultural con profesionalismo y dedicación. De repente, si fuéramos capaces de exigirnos un poco más, de sentirnos más deudores del otro y vibrar con el trabajo bien hecho, podríamos regalarle a nuestra gris cotidianidad una pequeña brisa de sensibilidad. Artistas no nos faltan.
gracias c esta entrega, como siempre fantastica. buen fin de semana y hasta el proximo viernes!!!
Esta nueva entrega maravillosa como todas. Gracias de compartir con nosotros todo esto.
Hasta la semana que viene!!
Gracias por sacudir «la grisura».
Estela
Era la idea Estela, muchas gracias. Se entendió!!!!
Gracias Emma por compartir todo esto tan interesante, como siempre, con nosotros. Stella
Querida Emma: Que lindo regalo recibiste, podrías decirme de donde son estas agendas?
Por otro lado ya que tenés la agenda , serían interesante saber cual va a ser la que vas , a compartir con nosotros.-
Y si realizas algún viaje serían interesante saber porque disfrutar contigo es un disfrute especial.
Gracias por las maravillas que nos enseñás.-
Hola Graciela…no, acá no hay, me la trajeron de un viaje…..y en cuanto a las actividades, obvio, que los tengo al tanto. Normalmente cuelgo en fb cuando hay alguna conferencia o actividad….justo la semana que viene, anuncio una, en el Aula Magna de la Católica el jueves 29 de octubre a las 19 y 30 Entrada Libre…el tema es complicado: «Imagenes «del morir» en la Historia del Arte Occidental», se enmarca en un proyecto de investigación sobre los cuidados paliativos de la Faculltad de Antropologia y la Escuela de Enfermería……gracias, por tus comentarios
Que lindo post! Lo disfruté mucho! Y que buena agenda! Que bueno sería que en Uruguay hicieran algo similar…lejos estamos!
Sí Dolores, sería buenísimo que las hubiera acá….pero aún estamos lejos.
Estupendo como siempre, todo lo que enseñas!!! no sabes si van a estar aca las agendas esas????? te agradezco si me lo contestas!! beso
Hola Elena, me la trajeron de un viaje, así que no la veo…besos enormes!!!
Gracias Emma me encantó este mensaje y me llega al alma …en estos días tan grises y cada día más grises oscuros…lo bueno es que como tú haya más gente que apueste a la creatividad y a la excelencia. Gracias nuevamente. Trato siempre de disfrutar tus mensajes en la radio también.
gracias Beatríz, me alegro que la pases bien y que disfrutes tanto del blog como de la radio. Se hace todo con muchas ganas y pasión.
Emma, esta columna tiene una cercanía impresionante.
Muchas veces más allá de cada relato que haces, me incorporas a tu vida cotidiana, pero nunca de esta forma, una agenda, algo muy personal, llena de ilusiones y proyectos, pero también de desencuentros y de esos días que querés olvidar y de los
más gloriosos.
Me fascinó esta agenda.
Gracias Ana, me encantó tu comentario…es cierto que intento siempre relacionar o vincular las historias que quiero contar con algo cotidiano, es una manera de sentirlas más humanas y cercanas. Pero tenés razón que en esta ocasión, fue un poco más allá…es que me encantan las agendas, son como tu decis, algo muy personal, allí está nuestra vida, nuestros proyectos, nuestras ansiedades…está todo y bueno, será por eso que para mí tienen un sabor especial y se las dedico a los artistas. Gracias, me gustó de verdad tu comentario.
Eres un regalo, para los que seguimos tus maravillosos relatos y descubrimientos.
Las Agendas… diseño, buen gusto… sería fantástico se lograran por acá.Hay, destacados artistas
Emma Gracias !!! Tú entrega pone cielo azul, y sol…
Gracias Tere, que lindo que pase eso, tan solo con un texto!!! gracias
Excelente Emma, gracias!!
Coincido con Alejandra, a quien no conozco, excelente tus palabras Emma… me encanto esa agenda….muy util y como decis, muy bien pensada……
Yo sigo adicta a lñas agendas, exactamente por el disfrute de ver mi dia acompañado de algun detalle, o un mes apadrinado por algun artista , es un pequeño lujo que todos nos debemos debido a ….!!!! Porque me gusta!!! Una excelente razon a mi criterio.
Coincido contigo Adriana, no hay mejor razón!!! A mi me pasa lo mismo
Perdon me quedo mal escrito: Es un pequeño lujo que nos podemos dar, tan solo por el placer de ver nuestro dia acompañado de algun pequeño detalle y nuestras semanas o meses apadrinados por algun artista que seguramente nos da una sensacion de acercamiento entre «el arte» y «lo cotideano». Algo nada menor en estos tiempos y reconfortante en muchas ocasiones.
Date: Fri, 25 Sep 2015 21:21:10 +0000 To: marmaribatte@hotmail.com
Buenísima agenda q da pena escribir. Estaría bueno ir viendo todas esas exposiciones y anotar nuestras impresiones y luego atesorarla dentro de nuestros objetos personales.
beso